-
Alicia Martín
-
Joan Hernández Pijuan
-
Anne Buckwalter
-
Simon Callery
-
Giorgio Griffa
-
Ofelia García
-
Beatriz Olano
-
Lina Espinosa
-
Rosalía Banet
-
Julián Gil
-
Sabine Finkenauer
-
Miguel Ángel Barba
-
Susana Solano
-
Polly Shindler
-
Ken Matsubara
-
Claude Viallat
-
Filippos Tsitsopoulos
-
Regine Schumann
-
Angela Burson
-
Marta Barrenechea
-
Felicidad Moreno
-
Alicia Martín
-
Angela Burson
-
Anne Buckwalter
-
Beatriz Olano
-
Claude Viallat
-
Felicidad Moreno
-
Filippos Tsitsopoulos
-
Giorgio Griffa
-
Joan Hernández Pijuan
-
Julián Gil
-
Ken Matsubara
-
Lina Espinosa
-
Marta Barrenechea
-
Miguel Ángel Barba
-
Ofelia García
-
Polly Shindler
-
Regine Schumann
-
Rosalía Banet
-
Sabine Finkenauer
-
Simon Callery
-
Susana Solano
Rafael Pérez Hernando abrió sus puertas por primera vez en el otoño de 2004 en la calle Orellana de Madrid, aunque el inicio de su actividad se remonta a 1996, donde tuvieron lugar una serie de exposiciones en un primer espacio ubicado en la calle de Claudio Coello. Éstas se dedicaban a pintores españoles de reconocida trayectoria, señalando una época concreta de su producción, y prestando especial atención al papel como soporte. Tres fueron las muestras más destacadas, incluyendo cada una de ellas un catálogo muy cuidado: “Antón Lamazares (1981-83)” que tuvo lugar en 1997, “Bonifacio: Obra sobre papel (1970-90)” en 1998 y “Manuel Hernández Mompó, circa 1966” en 1999-2000.
La actividad en el nuevo espacio de Orellana arranca con la exposición “Joan Hernández Pijuan. Trabajos sobre papel: 1987-2002” que se inaugura en noviembre de 2004. Han transcurrido más de 15 años desde entonces. De igual manera que las personas evolucionan, la galería, los artistas y sus obras también se van transformando. El eclecticismo y una rigurosa selección personal articulan el sentido de las exposiciones. El interés por los jóvenes creadores convive con la puesta en valor de la trayectoria de pintores con un mayor reconocimiento internacional, como son Joan Hernández Pijuan, Giorgio Griffa, Susana Solano o Claude Viallat. Se buscan el rigor y coherencia en los proyectos, donde conviven el color, la imperfección, la luz, el vacío y el equilibrio.